x

Cinco cosas que debes conocer sobre el Síndrome de Patau

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

6c8e2034a92b12fb3241cea3a7ddfb70_XL-e1376278091199REDACCIÓN INTERNACIONAL.– Cuando se conoce que un bebé está en camino, la ilusión acompaña a los padres en esta nueva aventura; sin embargo, no siempre la espera termina de la mejor manera pues hay enfermedades genéticas que ponen en peligro la vida de los recién nacidos como el Síndrome de Patau.

Este raro mal que afecta a 1 de cada 10,000 niños se conoce también como trisomía 13 o síndrome Bartholin-Patau y suele causar deformidades y graves problemas de salud a quienes nacen con él.

Entre los síntomas principales pueden incluirse el Labio Leporino o labio hendido, convulsiones, microcefalia o cabeza pequeña y anomalías esqueléticas, entre otros.

El Síndrome de Patau se puede detectar durante el periodo embrionario, bien a través de una ecografía obstétrica, o a través del cariotipo obtenido de diversas pruebas.

El tratamiento varía en cada caso, aunque según estudios la tasa de supervivencia es baja.

En esta nota presentamos 5 datos que debes conocer sobre esta enfermedad:

1- Es un mal congénito

Esta condición cromosómica sucede cuando se presentan anormalidades genéticas en el cromosoma número 13.

Se supone que todos tenemos 23 pares de cromosomas, las estructuras que cargan nuestro ADN. Las personas afectadas con este desorden poseen 3 copias del cromosoma 13 en vez de un par. Esto literalmente afecta las “instrucciones” genéticas que determinan el desarrollo y crecimiento de la persona.

2- Causa pocas probabilidades de supervivencia

El Síndrome de Patau se asocia con discapacidades intelectuales severas; afección del corazón, la espina dorsal, ojos muy pequeños o poco desarrollados, una cuenta excesiva de dedos en manos y pies, un labio partido y poca o nula capacidad de abrir la boca (labio leporino), además de poco tono muscular. Muchos de los niños que nacen con trisomía 13 mueren en sus primeros días o semanas de vida. Solo un 5% de los niños que nacen con esta condición superan el año de vida.

3- Pocos casos en el mundo

Afecta a 1 de cada 10,000 niños y una mujer puede tener un hijo con trisomía a cualquier edad, sin embargo, mientras más edad tiene la madre, hay más probabilidades de que se presente el defecto.

4- No es una enfermedad hereditaria

El niño presentará una cuenta de 13 cromosomas en cada célula de su cuerpo, un error en la división de las células que da como resultado una cuenta anormal de cromosomas y se produce durante la formación del huevo y el esperma en padres saludables.

En este sentido, la madre no debe sentirse culpable pues puede sucederle a cualquier pareja en el mundo.

5- Se puede detectar antes del nacimiento

Se puede conocer de la presencia de este mal en los bebés mediante “pruebas de ADN libres de células fetales”. Esta tecnología se basa en muestras de sangre materna y su probabilidad de acierto es muy cercana a la pruebas como amniocentesis o del cordón umbilical.

Cabe destacar que los padres de los bebés que han sido detectados con esta enfermedad deben estar siempre atentos a los cuidados que pueda necesitar el recién nacido, y es que de ello puede depender la supervivencia del pequeño.

Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Fieles de Panamá celebran misa especial en honor al papa León XIV

Exsubdirector del IDAC advierte sobre deficiencias en navegación aérea del AILA

Descubren que 28 grandes ciudades de EE.UU. se están hundiendo

Trump califica como «acto de buena fe» la posible liberación de rehén estadounidense por parte de Hamás

Abren el sepulcro de Santa Teresa de Jesús por primera vez en 111 años

Choferes rechazan cobro de mora por multas de tránsito acumuladas

Joven madre clama por apoyo para continuar tratamiento médico

Ronel Blanco poncha a 11 y Astros blanquean a Rojos para superar marca de .500