x

Costa Rica propone a Nicaragua reunión para diálogo y despeje zona de litigio

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Militares de Nicaragua en frontera con Costa Rica.

SAN JOSÉ.- Costa Rica propuso este jueves a Nicaragua una reunión con el acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el próximo 20 de diciembre, con el fin de retomar el diálogo y despejar de militares y civiles la zona fronteriza foco de un litigio bilateral.

La propuesta la hizo Costa Rica en una nota firmada por el canciller en ejercicio, Carlos Roverssi, entregada hoy en la embajada de Nicaragua en San José, en la cual solicita la reunión en acatamiento de la resolución aprobada el pasado martes en una reunión de consulta de los cancilleres de la OEA.

«El Gobierno de Costa Rica propone que esta reunión, en la que simultáneamente estarían retirándose las fuerzas armadas, el personal civil y otros de la zona (de controversia), se lleve a cabo el día 20 de diciembre, en la ciudad (costarricense) de Liberia, Guanacaste» (oeste), indica la nota.

La resolución de la OEA, aprobada con 24 votos a favor, 2 en contra -Venezuela y Bolivia- y 5 abstenciones, hizo un «llamado a las partes a ejecutar, de manera simultánea y sin dilación, las recomendaciones adoptadas» en la resolución del pasado 12 de noviembre, de las que la principal era evitar la presencia de fuerzas en el área donde su presencia podría generar tensión.

En la nota enviada hoy, Costa Rica propone celebrar la reunión con la presencia de representantes de la OEA, los cancilleres de ambos países, así como del ministro costarricense de Seguridad y el de Defensa de Nicaragua, para «determinar el área de despeje en la cual no habría presencia militar ni policial por parte de ambos países».

Nicaragua ha rechazado la competencia de la OEA en este litigio y se negó a asistir a una cita binacional el pasado 27 de noviembre, debido a que Costa Rica le exige retirar a los militares de la zona de controversia para sentarse a conversar.

Este litigio se inició el pasado 21 de octubre cuando Costa Rica denunció que Nicaragua estaba lanzando a su territorio los sedimentos del dragado del fronterizo río San Juan.

Posteriormente, Costa Rica, país que abolió su ejército en 1948, denunció que militares nicaragüenses invadieron una porción de la costarricense Isla Calero y que allí Nicaragua causó daños en un humedal y taló bosque para construir un canal que una el río San Juan con la laguna Los Portillos, ambos cuerpos de agua nicaragüenses.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, ha afirmado que todos los trabajos se realizan en suelo nicaragüense y que es allí donde se encuentran los militares realizando labores contra el narcotráfico.

Costa Rica ha denunciado la «incursión, ocupación, uso del territorio y daño ambiental» por parte de civiles y militares nicaragüenses ante la OEA, la Convención Ramsar sobre humedales, y la Corte Internacional de Justicia, así como en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y en la Cumbre sobre Cambio Climático que se realiza en Cancún, México.

Comenta con facebook