x

Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

trastorno

Una característica significativa de este trastorno es que, en casi todos los tipos de albinismo, ambos padres son portadores del gen, a pesar de que no lo manifiesten físicamente.

Esta efeméride fue aprobada mediante Resolución, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2014.
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN. – El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo se celebra el 13 de junio de cada año y tiene como objetivo principal crear conciencia mundial, así como evitar el maltrato y discriminación hacia todas las personas albinas.

Con la celebración de esta fecha también se pretende acabar con el estigma y falsas creencias sobre esta condición, donde la superstición y el fanatismo no tienen cabida.

Esta efeméride fue aprobada mediante Resolución, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2014.

Este día cumple diez años de celebración, y por ese motivo se ha establecido el siguiente lema: «Diez años del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo: Un decenio de progreso colectivo».

En 2024 se la ONU quiere celebrar los avances logrados dentro del movimiento, con un compromiso renovado para el futuro, reconocer los esfuerzos de los grupos de albinismo de todo el mundo y reflexionar sobre los cambios que aún hacen falta para consolidar los avances.

¿Qué es el albinismo?

El albinismo es un trastorno o condición hereditaria, que causa la ausencia de la producción de melanina en el organismo.

Esta sustancia es la que determina la pigmentación o el color de la piel, el cabello y los ojos de todos los seres humanos.

Por esta razón, las personas albinas son muy sensibles a los rayos solares, lo cual puede traer graves daños a la piel o a la visión, debiendo protegerse para evitar mayores daños a su salud. También son más propensas a sufrir cáncer de piel.

Una característica significativa de este trastorno es que, en casi todos los tipos de albinismo, ambos padres son portadores del gen, a pesar de que no lo manifiesten físicamente.

Asimismo, no depende del origen étnico de la persona que lo padece.

Debido a que no existe una cura para este trastorno, lo recomendable es asistir a un médico especialista (dermatólogo y oftalmólogo) para un control periódico, usar algún tipo de bloqueador para que los rayos ultravioletas no afecten la piel, ropa especial y gafas oscuras para proteger los ojos.

Comenta con facebook