BRASIL.- El dominio en internet «.br» completó este jueves treinta años con más de cuatro millones de registros y posicionado como el séptimo más popular en el mundo, según informó el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), responsable por las operaciones.
De acuerdo con NIC.br, el dominio entró al país en 1989, dos años antes de que comenzara a operar la red de internet en el gigante suramericano, y se utilizó inicialmente para identificar a los computadores usados en el ambiente universitario de la época.
Con motivo de la efeméride, el director del NIC.br, Demi Getschko, divulgó un mensaje en vídeo en el que destacó que como la organización que controla el dominio es una entidad «sin ánimo de lucro» los ingresos son revertidos en acciones «para mejorar el desarrollo de internet en Brasil».
Con la presencia de internet, el dominio «.br», que distingue a Brasil, pasó a ser una extensión de otros genéricos como el «.com», «.gov» o «.net» y en menos de una década aumentó de los 851 iniciales de la red universitaria para los 7.500 que se contabilizaban en 1996.
Diez años después, en 2006, el dominio alcanzó el millón de registros y en la actualidad supera a otros similares como el «.eu», de Europa, o el «.fr», de Francia.
El dinamismo de los subdominios permitió también que algunas ciudades tuvieran su propia identificación vinculada al del país, como «rio.br», «manaus.br» o «foz.br», entre otras.
Según un estudio de TIC Empresas, divulgado por NIC.br, el 92 % de las empresas establecidas en Brasil que tienen página de internet usan el dominio «.br», independiente de que muchas, en su mayoría las multinacionales, emplean también el «.com» universal, que se remiten recíprocamente muchas veces al mismo sitio.
Los cuatro millones de nombres registrados con el dominio «.br» dejan a Brasil como uno de los más populares del mundo entre los 300 identificativos propios para países, bloques y zonas geográficas, pero esa expansión ha implicado que la nación suramericana desarrolle con más criterios de «seguridad» esa evolución, citó Getschko.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email