x

Dos Nuevos Wikileaks: conflicto entre transportistas y Chevron-Texaco provocan tensión en tiempos de reelección

Imagen sin descripción

Wikileaks.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Nuevos Wikileaks revelados esta noche por Noticias SIN detallan el conflicto de intereses, provocado por una resolución publicada por Industria y Comercio, que creó fuertes tensiones entre esa institución, los transportistas y las distribuidoras extranjeras de combustibles registradas en el país.  La situación se desenvuelve previa a la firma del DR-CAFTA y en tiempos de reelección de Leonel Fernández.

El documento hace referencia a dos resoluciones publicadas por la, en aquel entonces Secretaria de Industria y Comercio, que según el texto, ponían un alto a los acuerdos establecidos entre dicha institución y las distribuidoras, además de establecer que las compañías tendrían la obligación de consultar a la institución antes de anular un contrato con empresas transportistas.

“La intervención del Gobierno es un intento de detener la iniciativa de Chevron-Texaco para ponerle fin a sus contratos con varias compañías de transporte.  El principal abogado de Chevron dice que la Resolución 148 viola los artículos del acuerdo regional de libre comercio CAFTA-RD con EUA, que está presto a entrar en vigor para RD”, manifiesta el documento.

Haciendo referencia al favorecimiento de los transportistas con las resoluciones, se comenta el en el escrito sobre el bloqueo desplegado por los miembros de la asociación el 18 de enero de 2007 que se extendió durante 12 horas, imposibilitando la entrada ala RefineríaDominicana(Refidomsa) de todos los camiones de las distribuidoras de combustible.

El bloqueo terminó cuando el Secretario de Industria y Comercio Francisco Javier García, dice el documento que, “le aseguró a los líderes de la asociación de transportistas que él se reuniría con Chevron a principios de la semana entrante”.

Refiere la transcripción que previo al conflicto, “Chevron-Texaco, desarrollaron un sistemático y riguroso proceso global para mejorar la eficiencia de sus operaciones(…) conocido como  Proceso de Optimización Global para Transporte Río Abajo (GDTOP, por sus siglas en inglés)”.

El programa consistía en reducir la cantidad de contratos de transporte con terceras partes para optimizar la cantidad de camiones necesitados para hacer las entregas de Chevron río abajo.

“Como el programa es implementado en RD, la cantidad de chóferes permanecerá más o menos la misma, pero la cantidad de contratos de transporte y la cantidad de camiones utilizados disminuirá significativamente”, continúa el documento.

En comparación con Exxon y Shell, dice que éstas “consolidaron sus operaciones de transporte en 2004 y ninguna de las dos compañías experimentó una reacción negativa de parte dela SEIC.  Eldirector de la SEIC para Hidrocarburos Rafael López comentó que las compañías pusieron fin a sus contratos de forma gradual”.

“El secretario García se opone al plan de Chevron”, se afirma en el texto.

Aunque se comenta más adelante que “en el otoño de 2006, los funcionarios de Chevron le explicaron resumidamente al secretario de Industria y Comercio Javier García su programa de optimización y en la reunión, el funcionario dominicano estuvo acompañado de los líderes sindicalistas de las asociaciones de transporte y la unión de chóferes y que según Chevron en esta ocasión García asumió una posición a favor de las asociaciones oponiéndose al plan de optimización.

“Aunque Chevron explicó detalladamente su plan de antemano y está seguro de que éste cumple con las leyes dominicanas, García se mantuvo firme con la asociación/unión”; continúa.

En otra ocasión, esta vez en octubre del 2006, informa el documento que Chevron puso fin a uno de sus contratos de transportes con la firma PEYSUDE provocando que al día siguiente, los camiones de Chevron fueran detenidos por los sindicalistas a la entrada de la única refinería nacional (Refidomsa) evitando la carga del combustible y el abastecimiento de sus numerosas estaciones de servicio en todo el país.

Dice el documento que ese día coincidencialmente hubo una demora del barco con el cargamento de combustible causando que los demás proveedores río abajono pudieron cumplir con la demanda y lo que resultó en una mini crisis de combustible que avergonzó a la institución de la industria y el comercio dominicana.

Se refiere además a que “cuando la compañía cuyo contrato fue terminado demandó a Chevron por violación de contrato, el tribunal dominicano falló a favor de Chevron”.

Más adelante, a principios de diciembre de 2006, Chevron se reunió de nuevo con García junto a los líderes de los sindicatos, donde dicen los funcionarios de Chevron que García se mantuvo firme sobre revertir la decisión de Chevron de terminar los contratos y dijo que “Aun cuando la ley les permita terminar sus contratos de transporte con los sindicatos, les pesará”.

“El 18 de diciembre de 2006, Chevron continuó con su programa de optimización y entregó los avisos de terminación de cinco contratos adicionales con la asociación de transportistas”.

Dice la transcripción que por un intento de suavizar los avisos comunicados con antelación por las distribuidoras para la anulación de los contratos, el 20 de diciembre de 2006, la SEIC publicó su Resolución 148, fechada 8 de diciembre de 2006, la cual  estipula que las compañías petroleras están obligadas a tener la aprobación previa de la SEIC si la compañía petrolera desea terminar cualquiera de sus contratos de transporte;  Además de establecer que una compañía petrolera podría terminar un contrato de transporte sólo por incumplimiento de dicho contrato “de forma tal que afecte la eficiencia de la compañía petrolera” y luego de un aviso de 90 días y la oportunidad de remediar la violación.

“El asesor legal de Chevron considera que la Resolución 148 viola el Capítulo 10 (Inversiones) y el Capítulo 11 (Servicios) del acuerdo CAFTA-RD.  Funcionarios de la embajada hablaron con la principal negociadora dominicana para inversiones (proteger) y ella dijo que ella, también piensa que la Resolución 148 viola el acuerdo”.

Iniciando el 2007, el día 5 de enero, Rafael López, director de Hidrocarburos en la SEIC, según el comunicado, le dijo a los funcionarios de la embajada que la Resolución 148 fue aprobada en reacción a la decisión de Chevron de continuar con su plan de optimización y que éste agregó que el Gobierno tiene una obligación de asegurar que no haya impedimentos en el movimiento de productos de petróleo dentro del país.

Se dice que López les recordó que la decisión de Chevron de terminar su contrato con PEYSUDE anterioormente había resultado en un bloqueo de los vehículos de Chevron y Texaco.

“López dijo que el secretario García quiere evitar otra crisis que involucre bloqueos o huelga de transportistas y piensa que la terminación de contratos causará otra huelga o “impedimento” al movimiento de combustible dentro del país”.

Dice el comunicado que los funcionarios de la embajada le preguntaron si dicha resolución era una forma de intervención del Gobierno y que López rechazó la idea llamándola “una simple supervisión del Gobierno”.

“Las compañías pueden aún terminar los contratos de acuerdo a la ley, pero nosotros quisiéramo que las compañías (Chevron, por ejemplo) converse sobre sus planes con la SEIC antes de terminar cualquier contrato, debido a que tenemos la responsabilidad de asegurar que el movimiento de combustible prosiga sin impedimentos”.

A lo que, continua el comunicado, López agregó: “Preferimos que las compañías petroleras terminen sus contratos gradualmente para evitar mayores impactos al sector, similar a lo que Exxon y Shell hicieron en el pasado.  López también señaló que el negocio de transporte en RD es un negocio muy lucrativo”.

La iniciativa de Chevron, que entraría en rigor a partir del 21 de enero del 2007, fue diseñada para reducir la cantidad de contratos de 13 a 4. Ese día, prosigue el comunicado, Chevron tendrá en operación un total de 64 camiones de los cuales 47 operarán bajo contratos y 17 manejados “por la empresa” por chóferes no pertenecientes a sindicatos y contratados directamente por Chevron.

Refiriéndose a la prensa  dice que “el problema que rodea la Resolución 148 llegó a la prensa hace más de una semana pero luego dejó de ser noticia”; que  La prensa reportó inicialmente que la resolución era otro obstáculo a la entrada en vigor de RD al CAFTA”, y adicionando que García respondió declarando que durante una conversación telefónica se puso de acuerdo con funcionarios del Departamento de Comercio de EUA afirmando que la resolución no bloquearía la entrada al CAFTA-RD.

Se comunica que García, en conversaciones privadas de con el secretario de Comercio de EUA, le dijo que Chevron no estaba autorizado a transportar combustible en dominicana, “aparentemente tratando de utilizar esto para justificar sus acciones recientes”.

A esto, Chevron dice que la compañía misma no tiene licencia para transportar combustible, pero que los chóferes independientes que utiliza, incluyendo los que destinados a las operaciones de la empresa, tienen licencias de la SEIC para transportar combustible “Chevron Texaco”.

En torno a la huelga, se dice que Chevron esperaba un bloqueo a sus proveedores por parte de la asociación de transportistas el día después de la expiración de los contratos, así como otro bloqueo de todos los proveedores el 30 de enero.  Pero para sorpresa de muchos, la asociación de transportistas comenzó el bloqueo el 18 de enero.

“A las 2 de la madrugada el 18 de enero, la asociación de  transportistas bloqueó la entrada de Refidomsa a todos los camiones que transportan combustibles, sin tener en cuenta a quienes pertenecían.  Otras uniones se unieron como preludio a lo que podría ocurrir el 30 de enero”.

Continúa diciendo la transcripción, que “la asociación de transportistas terminó el bloqueo a las 2 de la tarde luego de que sus líderes se reunieran con García y recibieran garantías de que él se reuniría con Chevron la semana entrante y buscaría una solución satisfactoria para la asociación de transportistas”.

La asociación de  transportistas, según el documento revelado, declaró que si no se renovaban los contratos, el bloqueo sería reanudado y se tomarían medidas más radicales.

Puntualizado como comentario, se lee que “García está firmemente opuesto al programa de optimización de Chevron.  Él está a favor de la asociación de transportistas y de la unión de chóferes por dos razones: para mantener sus votos y sus contribuciones a la campaña y evitar un bloqueo o una huelga que podría causar otra escasez de combustible.  La interrupción del suministro de combustible pondría a García y al Presidente Fernández en una situación embarazosa, quien probablemente está a punto de declarar su intención de buscar la reelección.

El documento comentado fue cedido por Julian Assange en exclusiva a Noticias SIN, está numerado como 93255, 19 de enero, 2007 y firmado como “Hertell”.

Cable 2

En reunión del 22 de julio, a la que hace referencia el otro cable revelado, el Presidente Fernández le pidió a Chevron que extendiera el contrato con los transportistas de combustible por otro año y ofreció firmar una garantía de que el contrato finalizaría pasado ese año. Solicitud que el Presidente le había entregado al embajador el día anterior.

Según este comunicado, de acuerdo a Héctor Infante, gerente de Chevron para Caribbean Global Downstream, Fernández reconoció que los factores políticos involucrados en la disputa eran más importantes que el impacto económico sobre el país y la necesidad de implementar la ley.

En otra reunión en la embajada el 23 de julio, que se comenta en  el documento, Infante le dijo al Encargado de Negocios que Fernández habló abiertamente sobre la necesidad de que Chevron “ofrezca algo” a los transportistas para resolver la situación.

“De acuerdo a Infante, Fernández también dijo que él no enviaría a la policía ni el ejército para ponerle fin al bloqueo debido a que ello sería el fin de su carrera política”.

Ante esta petición se dice que Rafael Williamson, gerente regional de Chevron para Global Downstream Latinoamérica, le dijo que se reuniría con los transportistas el 29 de julio para escuchar sus inquietudes y hablar sobre posibles ofertas compensatorias.

“Agregó que Chevron no estará de acuerdo con ninguna extensión del contrato debido a que ellos no pueden confiar en que el Gobierno cumpla con el acuerdo (…) el bloqueo fue levantado el 22 de julio, bajo presión del Presidente, y Chevron se siente nervioso de que el bloqueo se resuma cuando ellos les informen a los transportistas la semana entrante que la extensión del contrato no es una opción.

Williamson e Infante se sintieron decepcionados porque el Presidente no tomó en cuenta la importancia de la ley en el país, por lo que, según la transcripción, depositaron su confianza en la posibilidad de resolver la disputa con más negociaciones

“Chevron no está pidiendo más defensa por parte del gobierno norteamericano en estos momentos dado que el Presidente les dijo directamente que la única forma de resolver la disputa es por medio de negociaciones”.

En su comentario, esta vez firmado como “Bullen”, dice que La Misión entiende las inquietudes de Chevron por la necesidad de proteger sus operaciones comerciales, las cuales requieren de una buena cooperación con el Gobierno.

“Sin embargo, el que Fernández no tomara en cuenta el sistema legal y la insistencia en un acuerdo negociado dan la impresión de que él podría estar beneficiándose personalmente de dicho acuerdo”.

Y para finalizar su comentario dice que “La Misión recomienda que el Gobierno norteamericano continúe presentando el asunto ante el Gobierno dominicano cuando sea apropiado para hacer llegar el mensaje de que RD debe cumplir con sus obligaciones bajo el CAFTA-RD”.

Este segundo cable es numerado 163655,  con fecha del 25 de julio 2008.

 

 

 

Comenta con facebook