x

El plan de EE.UU. de fomentar Internet en Cuba causa una ola de descontento

El Departamento de Estado anunció el mes pasado la creación de una Fuerza de Tarea de Internet de Cuba para analizar “las oportunidades de ampliar el acceso a Internet y los medios independientes” en el país caribeño. Se ha reunido por primera vez el miércoles.

Imagen sin descripción

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- ¿Internet libre para la población o un intento de interferir en la política interna del país? Esta es la cuestión principal sobre un grupo de trabajo de Internet para Cuba creado por Washington para supuestamente promover el flujo de información no regulada en la isla.

LA HABANA, Cuba.– Publicaciones cubanas no oficialistas como Periodismo de Barrio y El Toque han dicho que no quieren tener nada que ver con la iniciativa de la administración de Donald Trump para fomentar el Internet en la isla comunista, alegando que ello interfiere en la política doméstica y crea la impresión de que dichos medios son portavoces de EEUU.

El Departamento de Estado anunció el mes pasado la creación de una Fuerza de Tarea de Internet de Cuba para analizar “las oportunidades de ampliar el acceso a Internet y los medios independientes” en el país caribeño. Se ha reunido por primera vez el miércoles.

La iniciativa ha sido criticada en Cuba tanto por el gobierno, que lo ha tildado de subversivo, como por algunas de las organizaciones a las que se supone debe ayudar.

“No solo estamos hablando de algo que aumenta la tensión en la situación política del país, sino que también podría dañar la credibilidad de los medios independientes”, dijo a Reuters la periodista Elaine Díaz, de 32 años, quien en 2015 fundó Periodismo de Barrio, en principio enfocado en el medio ambiente.

Jóvenes cubanos como Díaz han creado un puñado de medios de comunicación digitales en los últimos años en Cuba.

Mientras que los medios de comunicación privados están prohibidos por la Constitución, estos nuevos medios han sido tolerados siempre que no sean “contrarrevolucionarios”, un término nebuloso usado contra aquellos a los que el gobierno acusa de tratar de socavarlo.

Según Reuters, que no menciona a los medios más críticos, poco a poco publicaciones como Periodismo de Barrio “han ido erosionando el monopolio estatal de medio siglo” sobre la información.

No obstante a la moderación de estos medios, bloggers progubernamentales comenzaron a atacar estos nuevos puntos inmediatamente después del anuncio del Departamento de Estado, como si fuera una prueba de que eran el producto de la política de EEUU.

“Nos están perjudicando al darle argumentos a estas personas (…) que intentan vincularnos con el enemigo para minimizar nuestra presencia en la sociedad cubana”, dijo José Jasán Nieves, de 30 años, director de El Toque, una plataforma en línea que se centra en emprendimiento y ciudadanía.

Nieves dijo que la distensión cubano-estadounidense anunciada en 2014 por el ahora ex presidente estadounidense Barack Obama y su homólogo Raúl Castro había aliviado las tensiones en Cuba, “permitiendo que florecieran las iniciativas de la sociedad civil”.

Las acciones del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para hacer retroceder la normalización de las relaciones estaban teniendo el efecto opuesto, dijo Nieves.

“La política de Trump apunta a la destrucción: derrocar al Gobierno cubano”, dijo Miguel Alejandro Hayes, de 22 años, quien escribe para la publicación La Joven Cuba, que publicó una carta abierta de queja ante el Departamento de Estado. “No estamos de acuerdo con eso”.

Cuba bloquea el acceso web a lo que considera medios disidentes, así como a los medios de comunicación anticastristas de Miami.

Hasta ahora, sin embargo, no ha bloqueado los nuevos medios que a veces son muy críticos con la política gubernamental y las penurias cubanas, pero no piden el fin del proyecto socialista de Cuba.

Sus editores, que se enfrentan a obstáculos como el acceso restringido a Internet y las detenciones ocasionales, esperan que esto no cambie ahora.

Díaz dijo que Periodismo de Barrio rechazaría cualquier dinero que el programa Trump otorgue. En Cuba, las personas que reciben ayuda del Gobierno de los EEUU son tildados de “mercenarios”.

“Estos medios se llaman independientes”, dijo Díaz, “y eso significa que son independientes de las autoridades cubanas y de cualquier otro gobierno”.

 

Comenta con facebook