x

Experto dice China retiene productos de Guatemala por su apoyo a Taiwán

Arbitrariedad

Isern resalta que Guatemala exporta solo 82 millones de dólares anuales a China continental, mientras Beijing exporta 5.580 millones de dólares a Guatemala. “Es una asimetría enorme, con pocos antecedentes en el mundo”.

Profesor Pedro Isern, de la Fundación Cescos de Uruguay.

Redacción.- Luego de que en las últimas semanas se ha producido la retención de contenedores con productos Guatemala en puertos de China, el profesor Pedro Isern, de la Fundación Cescos de Uruguay, catalogó la situación como una aparente represalia por el apoyo de este país a Taiwán.

El experto se basa en que estos actos ocurren en los mismos días en que el canciller del país centroamericano asistía a la asunción del nuevo presidente de Taiwán, acontecida el pasado 20 de mayo.

Catalogó la situación como una especie de “chantaje que busca amedrentar no solo a Guatemala, sino a toda la región”.

El régimen chino ha detenido en distintos puertos embarques de café y nueces de macadamia provenientes de Guatemala, sin ninguna explicación.

El experto indica que actores pro-chinos que han utilizado el arbitrario incidente comercial para remarcar que China es la segunda economía del mundo y que, consecuentemente, Guatemala debe cuidar esa relación económica.

Isern resalta que Guatemala exporta solo 82 millones de dólares anuales a China continental, mientras Beijing exporta 5.580 millones de dólares a Guatemala. “Es una asimetría enorme, con pocos antecedentes en el mundo”.

Describe a China como un régimen arbitrario principalmente con los países medianos y pequeños. “China continental envía así su clásico mensaje a las democracias pequeñas y medianas: somos una economía grande y un régimen despótico, por lo que para un país como Guatemala es preferible romper con Taiwán para evitar que se repitan situaciones como las que han sucedido en los últimos días con las mercaderías guatemaltecas en los puertos chinos”.

El experto citó algunos casos: Beijing presionó a Honduras para romper relaciones diplomáticas con Taiwán, prometiendo, entre otras cosas, la compra de camarón. Honduras estableció relaciones con China continental en 2023, pero las promesas no se cumplieron.

Cuestiona el rol de los Estados Unidos en este tipo de “presión sistemática” que ejerce China sobre Guatemala y que ha ejercido en el pasado reciente sobre Costa Rica, Panamá y, entre otros países, como República Dominicana.

“Para las democracias liberales en la región y para Occidente en general, es imprescindible que los Estados Unidos se involucren explícitamente en este tipo de situaciones. Washington debe en forma clara asegurar a Guatemala que esas potenciales pérdidas económicas serán con creces recompensadas por la importación por parte de los Estados Unidos de esos y otros productos. De la misma manera, es clave que Washington se involucre en los SWAPS de monedas que ha hecho Argentina con China durante el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández (2019-2023)”, sostuvo.

Ante esta situación, Guatemala sostendrá una reunión informal con la misión de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así lo confirmó el Ministerio de Economía del país centroamericano, indicando que sería a nivel técnico.

Durante el encuentro se planteará la solicitud de información sobre los motivos y justificaciones de la retención de contenedores con productos guatemaltecos en puertos de ese país. Los más afectados son los exportadores de macadamia y café.

Comenta con facebook