x

FMI dice economía RD sigue siendo una de las más resilientes; recomiendan ampliar base tributaria y regular cooperativas

Artículo IV de 2023

En el mediano plazo, las acciones deben centrarse en mejoras adicionales a los marcos de las políticas, el clima de negocios y las redes de seguridad social para fortalecer el crecimiento inclusivo.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

SANTO DOMINGO.– Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó la República Dominicana del 8 al 19 de mayo para llevar a cabo las discusiones de la Consulta del Artículo IV de 2023, y evaluar la vigencia de las condiciones socioeconómicas para la proyección económica del país a corto y mediano plazo.

De acuerdo al equipo técnico que realizó dicha evaluación, la economía de República Dominicana ha sido y sigue siendo una de las más dinámicas y resilientes del hemisferio occidental, mostrando una impresionante recuperación de la pandemia del Covid-19.

En dicho comunicado se destaca que:
La Superintendencia de Bancos ya está monitoreando de cerca la capacidad de las instituciones financieras para cumplir con los estándares internacionales.

Recomiendan aumentar los ingresos de manera duradera, mediante la ampliación de la base impositiva y la reducción de las exenciones.


La necesidad de introducir un marco regulatorio para las Cooperativas de Ahorros y Préstamos no reguladas, para mejorar la estabilidad financiera.

A continuación, parte del comunicado emitido este lunes, por el Fondo Monetario Internacional:

Santo Domingo. Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) dirigido por el Sr. Emilio Fernández Corugedo visitó la República Dominicana del 8 al 19 de mayo para llevar a cabo las discusiones de la Consulta del Artículo IV de 2023.

Al término de la misión, el Sr. Fernández Corugedo emitió el siguiente reporte:

“La economía de la República Dominicana ha sido una de las economías más dinámicas y resistentes del hemisferio occidental durante las últimas dos décadas. Las reformas y las buenas políticas monetarias y fiscales han fortalecido los marcos macroeconómicos – incluyendo el régimen de metas de inflación y la introducción de un marco fiscal de mediano plazo – y el sistema bancario, con la consiguiente estabilidad macroeconómica, atrayendo considerables flujos de inversión extranjera directa, apoyando un crecimiento de más del doble de la renta per cápita y la reducción de la pobreza a la mitad.

Estos factores han contribuido a una impresionante recuperación económica de la pandemia, que ha sido respaldada por las sólidas políticas de las autoridades, así como por efectos de contagio globales positivos. La fuerte recuperación comenzó a moderarse a finales de 2022 en respuesta a condiciones financieras globales más estrictas, a una demanda global más baja y el retiro adecuado de las políticas de estímulo, lo que contribuyó a la convergencia de la inflación hacia su meta. El déficit en la cuenta corriente se amplió en el 2022 debido a la disminución de las exportaciones de bienes, el aumento de los precios de los productos básicos y la continua recuperación de la demanda interna, y fue financiado principalmente por flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED), y el país mantuvo un sólido acceso al mercado. A pesar del endurecimiento reciente de las condiciones financieras nacionales e internacionales, el sector financiero parece adecuadamente capitalizado, líquido y rentable.

“Con el respaldo de políticas y fundamentos sólidos, la perspectiva económica es positiva, aunque está sujeta a una gran incertidumbre, principalmente global. Después de repuntar con fuerza, la recuperación posterior a la pandemia se ha moderado y se prevé que el crecimiento disminuya levemente del 4,9 % en 2022 a alrededor del 4 % en 2023, lo que respalda el regreso de la inflación al objetivo del banco central. Se espera que el crecimiento vuelva a la tendencia en el 2024, a medida que se recupere el crecimiento mundial. Se proyecta que el déficit de cuenta corriente se reduzca a mediano plazo, impulsado por precios más bajos de las materias primas y mejoras constantes en las exportaciones y los ingresos por el turismo en línea con la recuperación mundial. La incertidumbre mundial en torno a las perspectivas es alta, y los riesgos a la baja (incluidos los derivados de un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y una desaceleración más pronunciada del crecimiento mundial) dominan el corto plazo. Los riesgos a mediano plazo están más equilibrados con los riesgos claves al alza, en su mayoría internos, incluidas las oportunidades de inversión ampliadas y el cumplimiento de las reformas en curso que pueden reducir las primas de riesgo e impulsar el crecimiento potencial.

“Las prioridades de política a corto plazo deben continuar asegurando el regreso de la inflación a su objetivo, mantener la trayectoria descendente de la deuda pública mientras se navega por la moderación del crecimiento y salvaguardar la estabilidad financiera:

· Las políticas que buscan llevar la inflación a la meta y mantener la estabilidad macroeconómica siguen siendo apropiadas. Dado que se prevé que la inflación disminuya y las expectativas de inflación estén ancladas, la política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y calibrada para garantizar que la inflación converja completamente a su objetivo en el horizonte de la política. La flexibilidad del tipo de cambio y la acumulación de reservas, que han alcanzado niveles históricamente altos, pueden seguir desempeñando un papel amortiguador.

· La política fiscal debe seguir centrada en colocar la deuda en una senda firmemente descendente. La consolidación fiscal, respaldada por el retiro gradual de medidas de apoyo no focalizadas en respuesta a shocks adversos y con la ayuda de medidas bien focalizadas para apoyar a los más vulnerables, puede complementar los esfuerzos de reducción de la inflación y será importante para construir amortiguadores fiscales.

· Si bien el sector financiero sigue siendo resistente, el entorno actual de condiciones financieras más estrictas requiere un seguimiento estrecho continuo, incluso a través de la continuación de las mejoras en la recopilación de datos y el análisis macro prudencial de los balances de los hogares y las empresas.

En el mediano plazo, las acciones deben centrarse en mejoras adicionales a los marcos de las políticas, el clima de negocios y las redes de seguridad social para fortalecer el crecimiento inclusivo:

Moneda y tipo de cambio. La recapitalización del banco central reforzará su autonomía, mientras que una estrategia para continuar profundizando el mercado de divisas y expandir el uso de mecanismos de cobertura también mejorará el marco de las metas de inflación.

La política fiscal. Las actualizaciones adicionales a los marcos de las políticas, incluida la introducción de una ley de responsabilidad fiscal, las mejoras en la gestión financiera pública, la gobernanza de la infraestructura y la administración tributaria, junto con los esfuerzos para aumentar los ingresos de manera duradera mediante la ampliación de la base impositiva y la reducción de las exenciones, también pueden respaldar la sostenibilidad fiscal.

Política financiera. Se requieren más avances para modernizar el marco regulatorio y ampliar el conjunto de herramientas macro prudenciales. La Superintendencia de Bancos ya está monitoreando de cerca la capacidad de las instituciones financieras para cumplir con los estándares internacionales. La introducción de un marco regulatorio prudencial para las cooperativas de ahorro y préstamo no reguladas también mejorará la estabilidad financiera.

Reformas estructurales. Los grandes esfuerzos para mejorar las instituciones públicas, la gobernanza y el clima de negocios, en el centro de la agenda de reforma de las autoridades, son esenciales para impulsar el crecimiento inclusivo y la resiliencia. Las autoridades deben perseverar en las reformas del sector eléctrico al tiempo que garantizan el apoyo adecuado a los más vulnerables. La implementación de políticas de mitigación y adaptación climática bajo el plan de acción de Contribución Determinada a nivel Nacional debe continuar para frenar las vulnerabilidades.

La misión se reunió con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el Ministro de Hacienda, José Manuel Vicente Dubocq, otros altos funcionarios, y representantes de la sociedad civil y del sector privado. La misión expresa su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, plena cooperación y diálogo abierto y franco.

Comenta con facebook