Madrid.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), en una nota que este lunes ha difundido, recuerda que «deflagración» y «explosión» tienen significados distintos, por lo que no deben emplearse como sinónimos.
Al informar sobre el accidente ocurrido en un centro de tratamiento de residuos radiactivos cercano a la ciudad francesa de Nimes, algunos medios están empleando la palabra «deflagración» como si significase lo mismo que «explosión»: «La televisión francesa informa de que la deflagración ha causado hasta el momento un muerto y cuatro heridos, uno de ellos grave»; «La deflagración se produjo sobre las 11.45 horas».
Se trata de un error, pues «deflagración» no quiere decir «explosión», sino ‘combustión que se produce con gran rapidez, acompañada de llama y sin explosión’, por lo que no resulta apropiado emplear ambas palabras como sinónimas.
Si lo que se desea es evitar repeticiones de «explosión», señala la Fundéu BBVA, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, puede utilizarse como equivalente «estallido»: «La explosión ha causado hasta el momento un muerto y cuatro heridos»; «El estallido se produjo sobre las 11.45 horas».
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email