Historia Dominicana: los golpes de estado que sufrieron presidentes dominicanos - Noticias SIN
x

Historia Dominicana: los golpes de estado que sufrieron presidentes dominicanos

Nuestra historia republicana se caracterizó por la inestabilidad política y la proliferación de un sin número de golpes de estados presidenciales, que en esta entrega resumimos para ustedes.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Nuestra historia republicana se caracterizó por la inestabilidad política y la proliferación de un sin número de golpes de estados presidenciales, que en esta entrega resumimos para ustedes.

Manuel Jiménez González tuvo desde sus inicios la amenaza de nuevas invasiones. Pedro Santana dio un Golpe de Estado contra Manuel Jiménez, el 29 de mayo de 1849.

La Asamblea Constituyente, conforme a la nueva Constitución de Moca del 15 de febrero de 1858, confirmó a José Desiderio Valverde como presidente constitucional desde el 1º de marzo, y se logró con la ayuda de Santana, pero Santana luego le presionó hasta que consiguió su dimisión el 31 de agosto de 1858 luego de un golpe de Estado, marchando desterrado a los Estados Unidos

Pepillo Salcedo como contra-peso a sus cualidades de hombre de acción, carecía de poder de decisión y cuando su carácter se violentaba era caprichoso y agresivo. La oficialidad subalterna termino, consternada, confundida, desobedeciendo sus órdenes.

Los adversarios que se multiplicaron de inmediato, lo acusaron de seguidor de Buenaventura Báez, y de mantener una actitud pasiva frente a los españoles. El 10 de octubre de 1864 fue derrocado y hecho prisionero por un movimiento popular encabezado por Gaspar Planco.

Gaspar Polanco fue presidente provisional de la República en armas desde el día 10 de octubre de 1864 hasta el 24 de enero de 1865. Fue derrocado en 1865, Benigno Filomeno de Rojas asumió la dirección del Poder Ejecutivo como presidente de la Junta de Gobierno.

El Presidente Pedro Antonio Pimentel presentó su renuncia a la Presidencia de la República el 13 de agosto de 1865 en Santiago tras el golpe de estado gestado por los generales José María Cabral y Eusebio Manzueta.

En 1874, se forma en Puerto Plata un Gobierno Provisional presidido por el General Ignacio M. González, que desconoció la autoridad de Buenaventura Báez. , luego este regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un golpe de Estado.

Ulises Francisco Espaillat Su ejercicio del poder apenas duró cinco meses y cinco días. Desde el 29 de abril, al 5 de octubre de 1876. Fue derrocado por una asonada militar, encabezada por Ignacio María González Santín.

En 1878, se celebraron elecciones en las que resultó electo Ignacio M. González como presidente constitucional. Durante su gobierno incumplió compromisos políticos por lo que los liberales se alzaron en armas y lo derrocaron en septiembre de 1878.

El 27 de febrero de 1879 asume la presidencia Cesáreo Guillermo, aunque Guillermo recibió ayuda del gobierno español a través de Puerto Rico, no pudo resistir el levantamiento de los azules. El 6 de diciembre de 1879 los azules derrocaron el gobierno de Cesáreo Guillermo.

Ulises Heureaux, aunque no fue derrocado por un golpe de estado, fue asesinado en el ejercicio del poder, en 1899, ocupando la presidencia, Francisco Gregorio Billini.

Ante una situación caótica de la economía y la amenaza de intervención de Estados Unidos, en 1903 Alejandro Woos Gil, dirigió un golpe de Estado que derrocó al general Horacio Vásquez, quien luego de varias semanas de combates, renunció a la presidencia.

Tres meses después, estalló en Puerto Plata una revolución liderada por el gobernador de Puerto Plata Carlos F. Morales Languasco, dando un golpe de estado a Woss y Gil, el cual abandonó el país el 24 de noviembre de 1903.

Mon Cáceres fue electo presidente en 1905, pero encontró fuertes oposiciones entres sectores que consideraban que esas medidas afectaban sus intereses. Fueron descubiertos varios complots para asesinarlo, hasta que el 19 de noviembre de 1911, un grupo de adversarios dirigidos por el general Luis Tejera, logro su objetivo.

Fráncico Henríquez y Carvajal se encontraba en Cuba, donde recibió un telegrama informándole que había sido designado a, Presidente de la República, solicitándosele su inmediato regreso a la patria. Regresó para ocupar la presidencia el 31 de julio de 1916. Tras una serie de dificultades que Henríquez y Carvajal resistió dignamente, fue derrocado el 8 de diciembre de ese año.

Horacio Vásquez Fue elegido presidente para el período 1924-1928, pero la prórroga de su mandato en 1927 y su eventual reelección, originaron una revuelta de la Guardia Nacional que, encabezada por Rafael L. Trujillo, lo derrocó en 1930.

Juan Bosch fue electo presidente constitucional luego de la dictadura de Trujillo en diciembre de 1962, tomando posesión el 27 de febrero de 1963. El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por triunvirato, convirtiéndose en el último golpe de estado a un presidente dominicano en nuestra historia.

Noticias SIN
Noticias SIN
Grupo SIN, es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión a través de televisión abierta a nivel nacional por el canal 9 de Color Visión.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Exigen esclarecer hallazgo de fetos en envases de plástico

Conductores desconocían pago duplicado en nuevo peaje 

Abel Martínez respalda medidas migratorias de Abinader: “Cuando la patria está en juego, lo correcto es lo correcto”

Abinader anuncia 15 medidas para frenar migración irregular y fortalecer control fronterizo ante crisis en Haití

Detienen en Francia a tres jóvenes que planeaban un “baño de sangre”

Comercios en playas con precios visibles de sus productos

Gobierno refuerza medidas de seguridad en playas y costas para prevenir accidentes turísticos

Más de 50 países han hablado con EE.UU. para negociar los aranceles, según un asesor de Trump