x

Líderes cristianos denuncian legisladores están siendo presionados por Código Penal

Entre algunos de los puntos de la carta pública se destaca que el artículo 187 que trata sobre la discriminación no debe ser modificado, ya que el artículo 39 de la Constitución, sobre el derecho a la igualdad, incluye las categorías generales que abarcan a todo el universo de los dominicanos, tales como color, edad, religión, discapacidad.

Imagen sin descripción

SANTO DOMINGO.- Diversas organizaciones e iglesias cristianas del país denunciaron que legisladores dominicanos están recibiendo presiones para introducir en el Código Penal nuevas categorías de discriminación, tales como identidad de género, y orientación o preferencia sexual, para beneficiar la agenda LGBTQI+.

Varios obispos de la iglesia católica, los principales concilios evangélicos y varias organizaciones de la sociedad civil aparecen firmando el documento, que hace referencia a ciertas denuncias que han sido difundidas de que sectores poderosos, con apoyo de instituciones extranjeras y del Estado, buscan forzar la introducción de un concepto ideológico dentro del Código Penal.

Entre algunos de los puntos de la carta pública se destaca que el artículo 187 que trata sobre la discriminación no debe ser modificado, ya que el artículo 39 de la Constitución, sobre el derecho a la igualdad, incluye las categorías generales que abarcan a todo el universo de los dominicanos, tales como color, edad, religión, discapacidad, etc. Este artículo abarca además otras categorías no descritas taxativamente, estableciendo que no podrá discriminarse por “cualquier condición social o personal”, abarcando así una lista no limitativa de categorías que pudiesen ser objeto de discriminación contra cualquier persona.

La misiva advierte que la orientación sexual constituye una preferencia que es ejercida por decisión personal, por tanto “Las preferencias no deben figurar en las leyes adjetivas, ya que las mismas están amparadas en el derecho fundamental a la intimidad y al honor, protegido por el Artículo 44 de la Constitución”. Mientras que en otro de sus párrafos resaltan que el artículo 43 de la Constitución garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

También previenen, que de aprobarse la cláusula de penalizar una discriminación que no existe, se estaría cayendo en sesgos ideológicos, que deben mantenerse al margen de la justicia penal.

“La insistencia en introducir estas categorías en el Código Penal no responden a una necesidad real de la nación, sino al cabildeo de organizaciones, agencias y grupos de poder que abogan por esto. Utilizan estas categorías subjetivas como vía para imponer la irrazonable ideología de género, que niega la ciencia y la biología, ya que propone que la sexualidad es fruto de una construcción social”, revelaron.

Los firmantes ofrecen su apoyo a los congresistas, solicitándoles que resistan las presiones, ya que, de ser introducidos estos cambios, se abrirían las puertas al adoctrinamiento en ideología de género a la niñez, pues se ha visto en otros países que, una vez este tipo de leyes son aprobadas, todo tipo de desacuerdo con ellas es considerado como “odio” o “discriminación”. De la misma manera, esto pondría en riesgo la libertad religiosa y la libertad de expresión.

Carta íntegra

CARTA PÚBLICA A LOS LEGISLADORES DE NUESTRA NACION:

Honorables Senadores y Diputados de la República Dominicana.

Distinguidos Señores,

Quienes suscriben este documento desean primeramente reconocer la importante labor realizada por la Comisión Bicameral en lograr el consenso que resultó en una propuesta de Código Penal, la cual responde al postergado anhelo nacional de justicia punitiva en la lucha contra el crimen. En este, se han tipificado más de 70 delitos nuevos que están ausentes del anacrónico código actual.

Aunque algunos temas no lograron concretarse justamente, como la desproporcionalidad en la condena por el asesinato de un ser humano no nato, que ha sido colocado en la misma categoría de un delito común. No obstante, en sentido general es un logro que representa un importante ejercicio democrático de ese poder del Estado.

Ahora, y de frente a las votaciones que se avecinan sobre esta pieza, deseamos hacer referencia al artículo 187, que trata sobre la discriminación. Hemos sido informados de que los legisladores están recibiendo presiones para aprobar en el Código Penal la introducción de nuevas categorías de discriminación, tales como identidad de género, y orientación o preferencia sexual.

El artículo 39 de nuestra Constitución, sobre el derecho a la igualdad, indica las categorías generales que abarcan a todo el universo de los dominicanos, las cuales son razonables y genéricas, tales como color, edad, religión, discapacidad, etc. Este artículo contempla además toda otra categoría no descrita taxativamente, para asegurar la protección a todos los dominicanos; establece que no podrá discriminarse por “cualquier condición social o personal”, abarcando así una lista no limitativa de categorías que pudiesen ser objeto de discriminación contra cualquier persona.

La orientación sexual no figura en el catálogo de derechos de tal artículo, ni era necesaria su inclusión, en razón de que ésta constituye una preferencia que es ejercida por decisión personal. Las preferencias no deben figurar en las leyes adjetivas, ya que las mismas están amparadas en el derecho fundamental a la intimidad y al honor, protegido por el Artículo 44 de la Constitución. Por otro lado, el artículo 43 de la Constitución garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En fin, la Constitución dominicana blinda a todos los ciudadanos contra la discriminación.

Es importante que esto se tome en cuenta, ya que de aprobarse la cláusula de penalizar una discriminación que no existe, estaríamos cayendo en sesgos ideológicos que deben mantenerse al margen de la justicia penal. La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, que permite a las personas que se identifican como LGTBIQ, igual que a todos los dominicanos, desarrollarse libremente, sin importar las decisiones íntimas que tomen.

La insistencia en introducir estas categorías en el Código Penal no responde a una necesidad real de la nación, sino al cabildeo de organizaciones, agencias y grupos de poder que abogan por esto. Utilizan estas categorías subjetivas como vía para imponer la irrazonable ideología de género, que niega la ciencia y la biología, ya que propone que la sexualidad es fruto de una construcción social. Sus promotores ya han declarado la existencia de más de 120 supuestos géneros, confundiendo la mente de los niños y adolescentes de las naciones donde logran introducirlos, y catalogando como “discriminatorio” que los padres no permitan que sus hijos menores de edad decidan por sí mismos con cuál de estos géneros se identifican.  

A pesar de que la Comisión Bicameral sabiamente excluyó estos conceptos subjetivos del informe, se ha intensificado la presión para que sean introducidos. Por tanto, a ustedes, honorables congresistas, les solicitamos encarecidamente continuar resistiendo en esta lucha patriótica en defensa de nuestros hijos, de nuestras familias y de nuestra constitucionalidad.

Reconocemos y agradecemos la firmeza y valor mostrados por los legisladores que hasta ahora han logrado resistir esas presiones. A la vez, pedimos a Dios que les asista en esta trascendental tarea que involucra la soberanía de nuestra nación, el bienestar y las libertades de todos los dominicanos.

Dios les fortalezca y les conceda el valor y la integridad que estos tiempos demandan.

FIRMANTES:

  • Ministerios La Batalla de la Fe. Pastor Ezequiel Molina
  • Confraternidad Dominicana Evangélica. CONEDO
  • Consejo Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos. CONACOPE
  • Fundación institucionalidad y Justicia. Pastor Fidel Lorenzo.
  • Consejo Dominicano de Unidad Evangélica, CODUE.
  • Mesa de Diálogo y Representación Cristiana.
  • Concilio Iglesia Apostólica y Misionera. Obispo Sixto Hernández.
  • Iglesia Cristiana Aliento de Vida. Pastor Juan Betances.
  • Iglesia Cristiana Palabras de Vida. Pastor Raffy Paz.
  • Grupo Acción Cristiana. José Antonio Flaquer.
  • Iglesia Casa del Altísimo. Pastor Randy Guillén.
  • Juventud con una Misión, JUCUM. Omayra Álvarez.
  • Alianza por la Libertad. Lic. José Alberto Ortiz
  • Alianza Vitae. Dra. Magdalena Piña
  • Médicos por la Vida. Dra. Xenia Castillo.
  • Foro de Mujeres en Defensa de la Vida y la Familia, FOMUDEVI. Damaris Patrocinio.
  • José Flores.
  • Lic. Miguel Almánzar.
  • RD Inclusiva. Lic. Priyanka Rodríguez.
  • Fundación Nación Sana. Lic. Guillermo Sanabia.
  • Concilio Asambleas de Dios. Nersido Borg Cedeño.
  • Concilio Iglesias de Dios. Obispo Mauro Vargas
  • Movimiento Familiar Cristiano.
  • Fundación Matrimonio Feliz. Cesar Curiel.
  • Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
  • Concilio de Iglesias Pentecostal de Jesucristo, Internacional Obispo Reynaldo Franco Aquino
  • Iglesia de la Alabanza del Señor Jesucristo, Inc. Pastor Jorge Plourde.
  • Iglesia Bautista de la Gracia. Pastores José Amiris Beato y Ramón Francisco Peña Gómez
  • Iglesia Bautista Internacional. Pastor Miguel Núñez
  • Iglesia Bautista de Nuestro Señor Jesucristo, IBSJ. Pastores Sugel Michelén, Lester Flaquer, Eric Michelen, Salvador Gómez, Miguel Linares, Marcos Peña.
  • Iglesia Bautista Fundamental. Pastor José Agüero
  • Iglesia Bautista Nuevo Pacto. Pastor Héctor Santana.
  • Iglesia Cristiana Oasis. Pastor Tomás Martínez.
  • Iglesia Fundamento Bíblico. Pastor Ángel Castillo
  • Iglesia Bíblica Sola Gracia. Pastor Eduardo Saladín
  • Iglesia Bautista Cristiana, Pastores Pedro da Cunha y Yadín Rodríguez
  • Iglesia Bautista La Romana. Pastor Ramón Castro.
  • Iglesia cristiana Reforma (Brazos Abiertos) SPM. Pastor Sandi Antonio Añasco Ramírez
  • Iglesia Evangélica Metodista Libre. Pastor Samuel Reyes Raposo.
  • Fundación FUNCARE, Inc.
  • Movimiento Cívico los Hijos de Duarte.
  • Zoe Centro Comunitario, Inc.
  • iglesia de Dios de la profecía, Obispo Flavio Rosario.

 

Comenta con facebook