Vértigos y mareos por contracturas: cuándo se producen y cómo curarlos - Noticias SIN
x

Vértigos y mareos por contracturas: cuándo se producen y cómo curarlos

Normalmente, el tratamiento de los mareos cervicales se basa en enfoques fisioterapéuticos, con ejercicios de rehabilitación tales como movilización pasiva de las articulaciones y control postural.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN.- Los mareos o los vértigos (dos fenómenos íntimamente relacionados, pero diferenciados entre sí) son dos síntomas de naturaleza neurológica que pueden tener muchas causas diferentes, algunas bastante inesperadas. Por ejemplo, pueden derivar de problemas en las articulaciones cervicales, como traumatismos o contracturas.

Cuando se produce cierto tipo de lesiones en el cuello, son varias las razones que pueden llevar a que se produzcan mareos. Por ejemplo, se puede producir una compresión de la arteria vertebral, que reduce ligeramente el flujo de sangre al cerebro. Igualmente, la tensión en la nuca puede afectar al oído interno, en el que se encuentran el caracol, un órgano íntimamente relacionado con el equilibrio.

¿Qué son y por qué se producen?

Las causas últimas más frecuentes son tres: el denominado ‘latigazo cervical’, las malas posturas repetidas y sostenidas en el tiempo y la artritis o artrosis vertical.

En el primer caso, estaríamos hablando de una lesión que se produce habitualmente tras un accidente o frenazo muy brusco con un vehículo, en el que por acción del cinturón de seguridad se producen una flexión y una extensión muy bruscas de la zona cervical.

En el segundo, el mantenimiento de posturas inadecuadas va provocando a la larga distintos problemas vasculares, musculares y vestibulares por compresión de ciertos vasos sanguíneos y/o nervios.

En el tercero, hay un deterioro del cartílago en la articulación del cuello que termina por producir fallos funcionales en la misma y lesiones que pueden afectar a los nervios o a los vasos sanguíneos.

¿Cómo se tratan?

Normalmente, el tratamiento de los mareos cervicales se basa en enfoques fisioterapéuticos, con ejercicios de rehabilitación tales como movilización pasiva de las articulaciones y control postural, ejercicios de estabilidad cérvico-ocular (basados en aumentar las sensaciones de origen muscular o articulatorio que informan al cerebro sobre la posición de las distintas partes del propio cuerpo) o los ejercicios de flexo-extensión.

En determinados casos, como el del latigazo cervical, puede ser necesario complementar esta estrategia con otras herramientas como el uso de analgésicos o relajantes musculares (previa prescripción médica) o el uso de un collarín.

Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

CPJ anuncia clausura de edificio de las Cortes del DN antes del 30 de mayo tras detectar fallas estructurales

Entendiendo el impacto del estrés postraumático colectivo

España reforma la ley electoral para obligar a un debate en Medios Públicos

“¡Sácame, Tavares!”: El drama humano de los rescatistas tras el colapso del Jet Set

El papa nombra al sacerdote alemán Miguel Fritz obispo de vicariato paraguayo de Pilcomayo

Hombre disfrazado de Joker apuñaló a tres personas en una discoteca en Bolivia

Gobierno emite diversas restricciones para evitar tragedias en Semana Santa

Región Enriquillo se prepara con medicamentos y provisiones para Semana Santa 2025