x

Proponen serie de acciones para rescatar Salto del Limón

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), informó que sostuvo una reunión con ambientalistas, periodistas y dirigentes comunitarios de la provincia de Samaná para proponer medidas que puedan revertir de manera positiva el grave problema de sequía que afecta el Salto del Limón, uno de los principales atractivos turísticos del Nordeste.

Imagen sin descripción

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), informó que sostuvo una reunión con ambientalistas, periodistas y dirigentes comunitarios de la provincia de Samaná para proponer medidas que puedan revertir de manera el grave problema de sequía que afecta el Salto del Limón, uno de los principales atractivos turísticos del Nordeste.

En la reunión participaron el profesor Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el periodista especializado en turismo, Salvador Batista;  la  ambientalista y comunicadora Miosotis Batista, y el dirigente comunitario Salvador Alcalá, los cuales reclamaron una acción mancomunada para  rescatar el monumento natural.

Durante el encuentro, Carvajal, detalló entre las posibles causas, la  ganadería extensiva, la agricultura intensiva, la construcción de caminos y vías de acceso a las nuevas construcciones, deforestación y reforestación inadecuada, y el secuestro y desvío de los recursos hídricos de la zona, propuso generar un modelo  de respuesta aplicable a muchas urgencias ambientales que afectan al país.

Afirmaron que “De 600 y 700 turistas tantos locales y extranjeros que llegaban diariamente hasta el monumento natural se ha reducido casi a cero, ya que sin su impresionante cascada no genera interés entre los visitantes’’.

Batista, especialista en turismo expresó, ’’De 80 mil turistas que recibía cada año el salto El Limón, esta cantidad se ha reducido considerablemente’’.

Dijo que ante esta situación, se ha producido  una parálisis económica casi total de la comunidad y muchos de sus  residentes que  dependían directa e indirectamente de los senderos que se dirigían al salto El Limón,  han tenido que emigrar a otros puntos del país en busca de trabajo.

Explicó que durante un reciente encuentro con representantes de la reserva natural el ministro de medio ambiente, Ángel Estévez, se mostró muy receptivo a una propuesta de co-manejo del parque, sometida a esa entidad por la de  la Asociación Comunitaria de Ecoturismo Salto El Limón (ACESAl).

Agregaron que se repite la misma situación de Valle Nuevo, Constanza, donde, hace una década,  la extracción creciente de agua por parte de terratenientes provocaron una sequía que prácticamente extinguió el Salto de Aguas Blancas, entre otras consecuencias.

La especialista en turismo Lissette Gil dijo que, “una gestión responsable del Ministerio de Medio Ambiente, asumió con firmeza la reubicación de los agricultores invasores, les buscó alternativas de vida y se resguardó el bien más preciado de todo ser humano, el Agua. Un bien muy limitado en el caso de nuestra Isla habitada por 20 millones de almas”.

Sostuvo que las medidas adoptadas para recuperar la reforestación de la zona hicieron posible que el Salto de Aguas Blancas restableciera su caudal y todo su potencial como atractivo ecoturístico de Constanza.

En las informaciones ofrecidas a través de un comunicado de prensa dijeron que desean que se tomen las medidas de lugar para preservar este lugar turístico.

Comenta con facebook