x

Supremo chileno revoca libertad condicional de agente represor de Pinochet

Tucapel Jiménez, opositor a la dictadura, fue secuestrado, degollado y rematado a balazos el 25 de febrero de 1982 en un camino rural cercano al aeropuerto internacional de Santiago.

Imagen sin descripción

SANTIAGO DE CHILE.- La Corte Suprema revocó hoy la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago que otorgó la libertad condicional del reo del penal Punta Peuco, Armando Cabrera Aguilar, condenado a presidio perpetuo por el homicidio calificado del carpintero Juan Alegría Mondaca durante la dictadura militar.

Fuentes judiciales informaron hoy que en fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal revocó la sentencia apelada al establecer que el solicitante está impedido, por ahora, de acceder al beneficio de la libertad condicional por haber sido condenado a cadena perpetua por un delito de lesa humanidad.

El pasado 12 de diciembre, la justicia chilena concedió la libertad condicional a Cabrera Aguilar, un exsuboficial de carabineros y agente represor de la dictadura cívico militar (1973-1990) implicado en el crimen del carpintero Mondaca, en junio de 1983, con el que intentaron encubrir el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez.

Tucapel Jiménez, opositor a la dictadura, fue secuestrado, degollado y rematado a balazos el 25 de febrero de 1982 en un camino rural cercano al aeropuerto internacional de Santiago.

El dirigente, que recibió cinco disparos en la cabeza, fue encontrado esa mismo día dentro de su taxi, aunque sus documentos fueron hallados al día siguiente en la ciudad de Viña del Mar, a 120 kilómetros al noroeste de Santiago.

Según el fallo de la Corte Suprema, «el carácter de delito de lesa humanidad por el cual fue condenado el solicitante impide concluir, en las actuales condiciones, que el tiempo efectivamente cumplido por él conduzca necesariamente a declarar la concurrencia de los elementos mínimos para que acceda a la libertad condicional».

El veredicto del alto tribunal coincide con la decisión de diez exagentes de Pinochet condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura (1973-1990) que hoy pidieron perdón en una ceremonia ecuménica celebrada en la cárcel en la que cumplen sus sentencias.

Si bien los que han pedido perdón han descartado que detrás de su interés exista una motivación para poder optar a beneficios carcelarios, los familiares de las víctimas creen que todo se trata de «un show mediático» para lograr ser indultados.

El sacerdote jesuita Fernando Montes, quien participó en la ceremonia, descartó que este fuera objetivo de quienes ofrecieron hoy disculpas, puesto que ninguno de ellos pidió «amnistía».

«Nadie de los que escuché pidió que se le rebajaran las penas, nadie pidió amnistía. Pidieron perdón», sentenció a la salida de la prisión.

Además del jesuita, la ceremonia a la que asistieron 96 de los 120 internos de la cárcel especial para exagentes de la dictadura, contó con la participación del sacerdote defensor de los derechos humanos Mariano Puga y de algunos pastores evangélicos y la presencia de abogados de derechos humanos.

Entre los presos que pidieron perdón estuvieron también el general Raúl Iturriaga Neumann, exsubdirector de la DINA, la policía secreta de Pinochet, condenado a cadena perpetua y otras penas en varias causas por violaciones a los derechos humanos.

De igual forma asistieron Claudio Salazar, Basclay Zapata, Enrique Ruiz, Pedro Hormazábal, Marcelo Castro y Miguel Estay.

Todos ellos cumplen condena en la cárcel especial de Punta Peuco, una prisión que acoge exclusivamente a violadores de derechos humanos condenados por crímenes cometidos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990).

Comenta con facebook