x

Wall Street cierra a su nivel más alto en dos años

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Wall Street

NEVA YORK, EE.UU.- Los buenos datos macroeconómicos y empresariales en Estados Unidos lograron hoy impulsar el ánimo comprador en Wall Street, que cerró a su nivel más alto desde septiembre de 2008, antes de que estallase la crisis financiera.

Aunque el principal indicador de los mercados neoyorquinos selló la jornada con un moderado ascenso del 0,36 por ciento, ese avance le sirvió para cerrar a 11.499,25 puntos, su nivel más alto desde el 8 de septiembre de 2008.

También alcanzó un máximo de dos años el selectivo S&P 500 al subir el 0,62 por ciento y cerrar a 1.242,87 enteros, en lo que el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,77 por ciento, para acabar a 2.637,31 puntos.

Desde primera hora de la mañana los inversores conocieron los positivos resultados empresariales de FedEx, la mayor compañía del mundo especializada en mensajería urgente, que reveló una ganancia de 663 millones de dólares durante su primer semestre fiscal, el 26 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

La firma, que cerró la jornada con un ascenso del 1,98 por ciento, detalló que en ese período se benefició de una «sólida demanda», por lo que su facturación aumentó el 15 por ciento, hasta 19.089 millones de dólares, e indicó que la actividad que registra en esta época navideña está sobrepasando sus expectativas.

Además la compañía aumentó su previsión de beneficios para el conjunto del año fiscal, para cuando espera una ganancia neta de entre 5 y 5,3 dólares por acción, frente a los entre 4,8 y 5,25 dólares previstos antes.

Los inversores recibieron con optimismo esa noticia, que se unió a la publicación de buenos datos macroeconómicos en este país, al igual que en la jornada anterior.

El miércoles, los inversores conocieron que la producción industrial en Estados Unidos subió un 0,4 por ciento en noviembre y que el índice de precios de consumo (IPC) aumentó tan solo un 0,1 por ciento en ese mismo mes, aunque no se dejaron llevar por esos positivos datos.

Sin embargo, este jueves la continuidad de buenas noticias sí que caló en el ánimo inversor. Una de ellas era la de la cifra semanal de solicitudes por desempleo en Estados Unidos, que disminuyó en 3.000 y se ubicó la semana pasada en 420.000, el segundo nivel más bajo en este año.

Otra de esas noticias era el aumento del 3,9 por ciento del ritmo de construcción de casas en este país, el primer incremento en tres meses, informó el Departamento de Comercio.

Una hora antes del cierre de la sesión llegó la noticia que moderó las ganancias en Wall Street: la Reserva Federal estadounidense (banco central) está estudiando la posibilidad de limitar las comisiones que los emisores de tarjetas de crédito pueden cobrar por transacción.

Esa noticia provocaba que las acciones de Visa y MasterCard se desplomasen, con caídas del 12,67 por ciento y el 10,32 por ciento, respectivamente.

También se vio afectada por esa noticia la compañía American Express, que cerró con un descenso del 3,36 por ciento una sesión en la que había informado de que se ha hecho con la empresa de análisis de mercado Loyalty Partner por 660 millones de dólares.

Por otra parte, los inversores estuvieron pendientes de que el Congreso de Estados Unidos aprobase la prolongación por dos años de los recortes tributarios de la era Bush, aunque finalmente Wall Street cerró sin que se produjera la reunión al respecto.

Después del cierre se conocieron también los resultados de Oracle, el segundo mayor fabricante de software del mundo, que había sellado la jornada con un descenso del 0,72 por ciento.

Por contra, en las contrataciones electrónicas posteriores al cierre la empresa subía un 4,56 por ciento, ya que informó de que ganó 3.223 millones de dólares durante su primer semestre fiscal de 2011, lo que supone un avance del 25 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior.

En otros mercados, el oro bajó hasta los 1.370,4 dólares por onza, el petróleo bajó a 87,7 dólares por barril, el dólar se debilitó -por un euro se pagaban 1,3238 dólares-, y la rentabilidad de la deuda a diez años bajaba al 3,43 por ciento.

Comenta con facebook